Exceltur actualiza su manifiesto empresarial para impulsar un turismo socialmente responsable, inclusivo y regenerativo en España bajo su iniciativa “Turismo que suma”
Fuente: Exceltur
EXCELTUR actualiza su Manifiesto por un turismo con propósito, responsable, inclusivo y regenerativo, presentado a la opinión pública en julio de 2024, en el que se recogen los principios básicos para poder avanzar hacia un Turismo que Suma: el turismo que todos queremos. El documento aborda muchos de los desafíos a los que se enfrenta el turismo en España. Además, expresa el compromiso de EXCELTUR de servir de detonante para asumir y trasladar un sentimiento de responsabilidad empresarial, compartido y respaldado por las asociaciones nacionales de los principales subsectores turísticos en España, con el fin de ser parte activa del proceso de reflexión abierto y abordar sin dilación los nuevos modelos de turismo más sostenibles.
Este manifiesto es también la base del programa de trabajo de la iniciativa Turismo Que Suma. Una marca bajo la cual se desarrollarán por parte de EXCELTUR, y en colaboración con sus socios y con el resto de los agentes de la extensa cadena de valor del turismo interesados en adherirse a la iniciativa, una serie de actuaciones en materia de identificación de Buenas Prácticas y de mejora de la reputación del empleo turístico relacionadas con los diferentes ejes del Manifiesto.
Sin perjuicio de lo anterior, desde Exceltur sienten que no deja de ser muchas veces algo desconocido, poco difundido o asumido en ámbitos políticos o por la propia sociedad, que el turismo en los últimos 10 años, a pesar de la pandemia, ha explicado el 24% del crecimiento económico de nuestro país y este ejercicio 2025 aportará a la economía española más de 220 mil millones de euros de actividad económica directa e indirecta. Para dimensionar mejor el papel locomotor del turismo cabe señalar que su contribución supera a la de todas las manufacturas juntas (170 mil millones en 2024) y es 3 veces mayor que la del sector de la construcción (84 mil millones) o 5 veces más que todo el conjunto del sector primario (41 mil millones en 2024). Asimismo, los beneficios del turismo se extienden sobre otros muchos sectores de actividad, de forma que, por cada 100 euros generados de forma directa por el turismo, se generan 62,1 euros en otros sectores y, por cada 100 empleos directos, se crean 67 empleos más en otros sectores.
“El turismo tiene un importante peso en la creación de riqueza y del cada día mayor y mejor empleo, fomentando directa e indirectamente la puesta en marcha de muchas otras actividades, y es uno de los principales motores de la economía española. Sin embargo, el horizonte deseado de un turismo socialmente más sostenible cada día nos obliga a consensuar y avanzar hacia políticas públicas más prioritarias y decididas, junto a prácticas empresariales más innovadoras y respetuosas. Solo así el turismo podrá seguir generando las oportunidades más deseables de futuro para las sociedades locales y para elevar la calidad de vida de su ciudadanía. Todo ello con una nueva gobernanza público-privada, más efectiva y recíprocamente más comprometida que lo facilite”, explica Gabriel Escarrer, presidente de EXCELTUR.
El Manifiesto por un turismo responsable, inclusivo y regenerativo. El turismo que todos queremos, es una declaración de intenciones y compromisos para impulsar avances en torno a una hoja de ruta con los mayores consensos de todos los actores públicos y privados del sector, que también escucha las demandas ciudadanas que surgen en los destinos. El Manifiesto nace de la convicción y deseo de difundir el sentimiento empresarial de las empresas asociadas a EXCELTUR y ha contado con el respaldo de las principales asociaciones subsectoriales turísticas de carácter nacional. Entre ellas se encuentran CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), CEAV (Confederación Española de Agencias de Viajes), Hostelería de España, ALA (Asociación de Líneas Aéreas) y Feneval (Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos Con y Sin Conductor), que comparten los mismos anhelos empresariales en favor de un nuevo ciclo de desarrollo sostenible del turismo en España.
Resulta imprescindible “situar al turismo como un sector prioritario, complejo y que ha de ser gobernado desde el posicionamiento inteligente, la gestión y el fomento de la inversión en rehabilitación y la mejora de las propuestas, sin la necesidad de generar más oferta y promover más demanda, abriendo una nueva senda de contribución basada en el valor. Una senda que obliga a elegir, una senda de un turismo que suma, pero de otra manera”, señala Óscar Perelli del Amo, vicepresidente ejecutivo de EXCELTUR.
Los 10 principios básicos del manifiesto
1. CONOCER PARA AVANZAR Y MEJORAR. Es necesario romper apriorismos y partir del análisis más objetivo y riguroso del posicionamiento turístico actual, partiendo de la presión turística en los destinos, para poder definir y consensuar los objetivos, políticas y actuaciones más realistas de futuro. También debe generarse una mejor información en tiempo real, con indicadores sociales más cualitativos que midan el éxito turístico y su contribución ciudadana de otra manera, e incorporarse la visión crítica de expertos externos que enriquezcan el debate y limiten las endogamias locales.
2. DIALOGAR PARA CONVIVIR. Es preceptivo escuchar la opinión ciudadana constructiva, la de los residentes en los destinos, para incorporar su visión y compromisos en la identificación y gestión de los flujos turísticos más deseables para la comunidad, así como contar con su complicidad para diversificar y poner en valor los recursos desaprovechados de cada destino que realcen su identidad diferencial. Otra de las claves es trabajar en la mayor concienciación de los visitantes en el mayor respeto por los valores propios de los destinos y sus entornos, evitando el turismo de excesos.
3. PRESERVAR PARA CONSERVAR LO AUTÉNTICO. Los diferentes actores sociales y del sector privado tienen que ser capaces de impulsar y respaldar las actuaciones más decididas de las administraciones competentes, para evitar la ilegalidad e intrusismo en su sentido más amplio y en especial la gentrificación en los barrios, provocada por el difícil acceso a la vivienda que genera la explosión de las viviendas de uso turístico. Es clave integrar los valores singulares de la cultura local y su patrimonio natural en el centro de las nuevas estrategias turísticas, así como apoyar planes de protección urbanística para el patrimonio artístico e incentivar la conservación de los establecimientos de comercio locales más históricos y con personalidad propia, en paralelo a los que presten los mejores servicios de proximidad a los residentes en sus entornos.
4. COMPARTIR PARA COMPENSAR. Alcanzar un consenso con las distintas administraciones sobre las razones que aconsejen una potencial implantación de tasas turísticas, aclarando los mínimos efectos disuasorios para reducir afluencia que se consiguen con ellas y procurado que, en todo caso, reviertan en mejorar la calidad de vida del residente o de la experiencia del turista que más valor añadido aporte. Asimismo, se debe promover la contratación de proveedores locales “km 0” para impulsar en lo posible el tejido socioeconómico y el empleo de proximidad, así como la colaboración con las comunidades locales, en aquellos proyectos sociales que apoyan colectivos desfavorecidos. Otra medida es priorizar la contratación en el sector de personal local, contribuyendo así al desarrollo social y económico del entorno.
5. COLABORAR PARA TRANSFORMAR. Busca impulsar nuevos instrumentos de ordenación y gestión de las políticas turísticas nacionales, regionales y locales, así como respaldar el control y persecución institucional de cualquier tipo de intrusismo y sus prácticas irregulares. También apuesta por el desarrollo de propuestas empresariales que, con incentivos y apoyos públicos, faciliten inversiones en equipamientos turísticos y ayuden a descongestionar los lugares más masificados o a generar nuevos atractivos que extiendan las oportunidades de reposicionamiento turístico y desestacionalización de los destinos.
6. DIGNIFICAR PARA ATRAER. Es imprescindible ofrecer condiciones laborales que tengan en cuenta, adicionalmente, un salario emocional que ponga en valor el trabajo de los profesionales del sector turístico y su aportación a la sociedad, para enaltecer su prestigio, autoestima y sentimiento de pertenencia al sector. De ahí la relevancia de desarrollar, entre otros, programas de formación dual y cualificación que impulsen el mejor desarrollo de carrera de los profesionales del sector a todos los niveles e impulsar la mejora de ese salario emocional a través de políticas de conciliación, equidad e inclusión, contratación directa y reducción de la estacionalidad.
7. OPTIMIZAR PARA CUIDAR. Para ello, se propone seguir invirtiendo prioritariamente en energías renovables que aseguren la mayor eficiencia ante el reto de reducción de emisiones y acelerar la implantación de alternativas de transporte colectivo con bajas emisiones, como el barco, tren, autobús, avión o coches de alquiler, todos ellos ya inmersos en notables esfuerzos e inversiones en pro de esta causa y referentes en Europa. También se propone la promoción de la edificación sostenible a través de establecimientos netos de emisiones y de la construcción con materiales eficientes y de baja contaminación, así como la adopción de medidas para reducir el consumo y mejorar la reutilización de agua y el fomento del reciclaje y reducción del desperdicio alimentario.
8. ANTICIPAR PARA SOLUCIONAR. Supone avanzar en estrategias que reduzcan la congestión y contribuyan a la desestacionalización, que abra nuevas zonas en los destinos y cree una oferta atractiva y experiencial, distinta. Esto incluye, a su vez, la promoción de medidas normativas, tecnológicas y humanas para gestionar con fluidez y en tiempo real los movimientos turísticos dentro de los destinos y el diseño de esa nueva oferta, cada día más orientada a captar los segmentos de turistas de mayor valor añadido. Asimismo, se propone evitar campañas de promoción turística que atraigan un turismo masivo de baja contribución o de excesos.
9. INNOVAR PARA GESTIONAR. Impulso de proyectos conjuntos entre el sector público y privado enfocados en el desarrollo de nuevas tecnologías para generar y gestionar actividades turísticas más responsables y sostenibles. Se propone abordar la promoción de iniciativas que doten a los destinos de más capacidades tecnológicas y digitales que refuercen la promoción de las características singulares de su oferta local.
10. UNIR PARA AVANZAR. Para promover una evolución y transformación graduales del sector turístico español en esta nueva hoja de ruta, es fundamental aunar la visión y los esfuerzos de todos los actores públicos, privados y la sociedad civil, relacionados directa e indirectamente con el turismo. Ello favorecerá los consensos para aspirar a un gran pacto de Estado con el mayor respaldo de las CC. AA., con el fin de aspirar a que este sector amable y etiquetado como el de la felicidad, el turístico, pueda avanzar de manera conjunta. Es decir, nuevos procesos que permitan generar sinergias, replantear prioridades y restablecer equilibrios sociales, impulsando el poder crear organismos mixtos que, con los mayores recursos y compromisos recíprocos, jurídicamente permitan y promuevan la más eficaz cogestión turística público-privada.
Este decálogo busca a su vez, alentar la progresiva adhesión de todos los actores posibles de la extensa cadena de valor turística, promoviendo nuevos escenarios de reflexión que lo enriquezcan. Según señala el presidente de EXCELTUR, Gabriel Escarrer, “hemos concretado 80 propuestas de actuación en cinco ejes, asociados a la saturación, la gentrificación, el empleo, el medioambiente y la gobernanza. El manifiesto está abierto a cuantos actores del sector y agentes sociales deseen enriquecerlos y ser parte activa del proyecto Turismo Que Suma. Queremos estrechar la colaboración público-privada, sobre una gobernanza mejor estructurada, que además permita la mayor participación ciudadana y avanzar hacia un turismo respetuoso y ordenado que asegure el crecimiento más sostenible y deseable: El turismo que todos queremos”.
Contacto de prensa de Exceltur: Aránzazu Rubio – comunicacion@exceltur.org – 915237600